Categorías
Web móvil

Observaciones sobre internet móvil, de Keith Robinson

De nuevo hablamos de internet móvil, web móvil,… y esta vez para recomendar la lectura de un artículo bastante interesante. Desde mi punto de vista une varias de las ideas que me rondan en la cabeza pero no he mencionado de forma conjunta (aunque alguna es nueva para mí).

El artículo es de Keith Robinson, y lleva por título mobile observations. Está en inglés (obvio) pero traduzco los apartados (aunque alguno es complicado):

El paisaje móvil: La corteza es peor que la mordedura (se admiten correcciones a la traducción de The mobile landscape: The bark is worse than the bite.): lo que cuenta es que internet móvil es un nuevo medio y que crece con gran rapidez.

El dispositivo móvil no siempre es un teléfono: como usuario de una PDA lo tengo bastante claro 😉

Hay grandes oportunidades en internet móvil. O el diseño móvil no es aburrido. Aparentemente sus características son muy limitadas, pero es una gran oportunidad para  explorar la experiencia de usuarios y el diseño de interacción.

Diseño móvil: es sobre el contexto. Y es que posiblemente no haya dispositivos que dependan tanto del contexto o el entorno como un dispositivo móvil (teléfono, PDA, smartphone,…) tan sólo teniendo en cuenta el factor iluminación respecto al contraste de la pantalla (no es lo mismo navegar por la calle que en una sala bien iluminada) nos puede dar una idea de la importancia que tiene el contexto de navegación.

El diseño centrado en el usuario es perfecto para (internet) móvil. Para los interesados en el diseño centrado en el usario, en conocer cómo usan de verdad la tecnología los usuarios en el mundo real, hay mucho trabajo por hacer en el mundo de (internet) móvil.

La arquitectura de la información es una gran parte de (internet) móvil, pero hay muy pocos recursos. Y es un problema que me estoy encontrando ahora mismo: estoy a punto de publicar parte de webposible optimizada exclusivamente para pequeños dispositivos. Y si bien en las pantallas grandes se tiene claro que el logotipo suele ir arriba  a la izquierda, el buscador a la derecha y el menú de navegación en una barra horizontal superior, y/o lateral, ¿cómo organizas la información en una pantalla que puede variar entre 120 pixels de ancho (el mínimo tamaño de pantalla que se contempla en las recomendaciones de web móbil del W3C en su Resumen de Principios: Buenas Prácticas en Web Móvil 1.0) y 640 pixels que pueden tener algunas PDAs? ¿Cuántas opciones de menú incluyo?, ¿qué tamaño puede tener un logotipo?, ¿repito el menú al final de la página? Es complicado y se agradecen comentarios al respecto y recursos interesantes de los lectores.

En la web móvil, el contenido más adecuado es el específico para éstos dispositivos. ¿Porqué? por el contexto, según afirma Keith. En el resumen de principios sobre las buenas prácticas en Web Móvil recomiendan que el peso total de una página (incluidos los ficheros externos como imágenes y estilos) no debería superar los 20 kilobytes… con toda la razón, pues las capacidades mínimas del procesador de un pequeño dispositivo capaz de conectarse a internet está muy lejos de los ordenadores de sobremesa. ¿Un ejemplo? En principio el navegador de mi nokia 6100 no podía entrar en páginas con más de 2 kilobytes de peso. Con Opera Mini, mejora sustancialmente, sobre todo porque el contenido se adapta desde los servidores de Opera para mostrarlo según las capacidades del terminal con el que se navega (de ahí que no sea recomendable desde mi punto de vista entrar en páginas que requieran usuario y contraseña), ya que divide el contenido de una página. Está claro que las capacidades de los teléfonos mejoran día a día, modelo a «modelo 2.0», pero hay que tener en cuenta los dispositivos con menos capacidades.

Y aunque desde Opera Mini se puede navegar por muchísimos sitios, está claro que la experiencia mejora cuando hay poco contenido, que o bien está optimizado para los pequeños dispositivos o bien los tiene muy en cuenta.

Ya se que ésto va en contra de la «Web única» o la «Web úbicua», pero creo que un justo medio entre los dos extremos (web móbil hiper-ligera y web en monitores con páginas muy pesadas), puede ser una buena solución…

En principio quería traducir los literales de los títulos del artículo original, al final, ocurre lo de siempre,… si es que no tengo remedio 🙂

Supongo que Salvador estará a punto de hacer un comentario, je je. Un clásico en estos temas.

5 respuestas a «Observaciones sobre internet móvil, de Keith Robinson»

Excelente… Yo hace tiempo que estoy tratando de entrar en esto de la web móvil; el año pasado hice un par de plataformas para WAP… Y mi sitio lo tengo optimizado para ello, incluso con detección automática de navegadores móviles.

The bark is worse than the bite.

El ladrido es peor que la mordida.

En cuanto al asunto de la disposición de la páginas… En mi opinión, debiera ser: Logotipo / Título – Contenidos – Menú.

Saludos.

Se agradece de verdad los esfuerzos que gente como tú, Gonzalo y otros, ponen en adaptar sus espacios Web al mundo de la movilidad.

Se hablaba que un dispositivo móvil no siempre es un teléfono, pero en más de un 90% de los casos sí. Este hecho como es natural determina el ancho de las pantallas, y debería determinar el desarrollo de nuestro espacio Web móvil (WAP).

Porque hablando de desarrollos específicos para móviles, creo que la arquitectura de la información o está pensada para pantallas inferiores a 240 píxeles o está pensada para otra clase de dispositivos, más portables y menos móviles 😉

Fíjate que hoy tenemos móviles con pantallas que van de los 128 hasta los 240 píxeles, casi el doble!!! Imagínate que te centras en pantallas de 240 px utilizando fuente pequeña e imágenes grandes, cuando esta información sea visualizada por un móvil de 128 px has «pringado» la experiencia de usuario. ¿Qué hacer? yo buscaría el término medio, testeando a medida que vas construyendo con móviles de diferentes tamaños de pantalla y controlando el UAProf para el correcto uso de las hojas de estilo.

Este sería el escenario de desarrollo ideal claro, lo que uno pueda hacer posteriormente a partir de los recursos y conocimientos con que se cuente es otra. De todas formas tener la idea de estar presente, mejor o peor, es lo importante 🙂

Saludos.

Disculpad, al hacer referencia al tamaño me refería al ancho, el alto siendo importante no resultaría tan crítico.
Los tamaños de pantalla más habituales (ancho x alto):
· 128 x 128 ó 128 x 160
· 176 x 220
· 240 x 320

Ups, me temo que respondo con bastante retraso…
Vayamos por partes, como siempre: En primer lugar, gracias Aguayoki por tu comentario. Recuerdo tus experiencias hace tiempo con las versiones para pequeños dispositivos, tengo que volver a revisarlo porque me algunas cosas no las había leído.
Y sobre la disposición del contenido, coincido contigo, aunque también había pensado incluir el menú (breve menú) también debajo del logotipo, aunque aparezca repetido.
Todavía tengo que pensarlo un poco más.

Salvador, como ya has podido leer esperaba tu fiel comentario 🙂
Tienes razón con respecto al tamaño de pantalla. La iniciativa de web móbil, como ya sabes, recomienda que las imágenes no sean mayores de 120 pixels, pero en pantallas mayores, no se aprovecha sus capacidades.
Para este caso se podría pensar incluso en crear el contenido dinámicamente y en función del tamaño de pantalla utilizar una imagen de 120 pixels de ancho, 176 ó 240 (y por tanto, crear esas imágenes). Aunque personalmente me gusta más una versión «universal», pero confieso que si empezamos a buscar problemas por ejemplo con la resolución de pantallas y la disposición de la información, los encontramos con facilidad. La ventaja del diseño «único» es que cualquiera puede desarrollar sitios web, sin necesidad e conocer lenguajes de programación dinámicos.
También hay que tener en cuenta la evolución del tamaño de las pantallas, hoy el mínimo son 120, pero dentro de un año puede ser el doble, y dado el índice de rotación de estos dispositivos (quien lo tiene más de un año es un ser de otra galaxia, al menos para los vendedores de teléfonos móviles), nunca se sabe cómo acertar.
En definitiva, que es una tecnología en constante evolución, y personalmente me gusta saber que es así, confiando que el internet móvil satisfazga a los internautas.
Por cierto, Salvador, aparte de agradecerte el comentario, también te agradezco el vínculo sobre CC/PP, lo desconocía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *